LA RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y CULTURA: MEMORIA NACIONAL

 LA RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y CULTURA: MEMORIA NACIONAL

Como sabemos muchas veces confundimos historia con cultura, debemos tener en cuenta que la historia es la ciencia que estudia hechos históricos para entender nuestro presente, y la cultura es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época que va de generación.

Sin embargo, estas están ligadas entre sí, ya que la historia pasa a través de las generaciones, mismas que cuentan con una cultura en particular, lo que enriquece la historia, debido a que existe algo que se llama memoria nacional colectiva.

Si bien es cierto que la historia es una ciencia basada en método científico, también es cierto que el historiador es el ser humano que como profesional debe tomar en cuento todas las aristas de la historia, y una de ella es la cultura.

De tal forma, coincido con la idea de que:

“La historia patria no es sinónimo de una historia nacional, toda vez que la última remite a un campo de mayor reflexión crítica en la que los textos suponen, antes que el despliegue de la memoria y la recitación de los contenidos, una visión crítica, relativamente depurada, de los hechos, que si bien buscan narrar procesos históricos, también tienen la función formativa en términos de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales y políticas, mientras que la historia patria se presenta como un saber convenido y estereotipado, en el que poco lugar tienen las posiciones contrarias, las voces disidentes o las culturasen disputa”. (Cardona, 2016, p. 30)

Cardona nos plantea historia nacional como un campo que busca narrar procesos históricos con función formativa en términos de reconocimiento, y como docentes es conveniente plantear a los alumnos este tipo de conocimiento que lo lleve no solo a conceptualizar hechos pasados, si no que se reconozcan con el mismo, y para ello se debe ahondar en qué hechos históricos según el contenido escolar se pueden manejar de manera que el menor pueda investigar en su entorno hechos históricos contados por la misma sociedad que aporten este objetivo.

En otras palabras la memoria nacional son los recuerdos e historias que han sido contadas de generación en generación y que la sociedad toma como cierta, aunque no este sustentada científicamente, pero da sentido de pertenencia y dan datos históricos contados directamente por relatos de la misma gente.

PROBLEMAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA





La historia como asignatura en la educación básica, da la pauta para que desde edad temprana los estudiantes identifiquen de dónde venimos y conozcan la historia del mundo y del país donde vivimos, no solo por el hecho de aprender fechas y acontecimientos históricos, si no para que se reconozcan a través de ella, formando así no solo una identidad nacionalista sin fines políticos, sino que puedan desarrollar un pensamiento crítico que les permita identificar, analizar y comprender casusas y consecuencias de hechos históricos de importancia para la humanidad.

Como sabemos en nuestro país se le da prioridad a ciertas materias como lo son el español y las matemáticas, si bien es cierto que la mayoría de las habilidades del pensamiento se desencadenan de estas materias, también es cierto que materias como la historia hacen a los estudiantes más conscientes y responsables, además que las competencias que se desarrollan al estudiar historia permiten organizar y planificar información lo que sin duda ayuda al desarrollo crítico del alumno.

Por otro lado, y sin el afán de sonar políticamente incorrecto, la historia sirve para gestionar un sentido de nacionalidad sin fines de sublimar a la sociedad, durante años hemos escuchado que se ha utilizado a la historia para doblegar a la sociedad, y si bien en cierto, también es cierto que como nación debemos desarrollar un sentimiento de pertenencia nacional para preservar la cultura nacional.

Pero adentrándonos en la docencia, muchas veces el rezago en el aprendizaje de la historia como asignatura está estrechamente ligado a la poca importancia que le da el docente y al desinterés del alumno por aprender, ya que etiquetamos a la materia como aburrida.
Es aquí donde como docentes debemos tomar la responsabilidad de enseñar historia, informándonos de fuentes externas a los libros de texto y aplicar estrategias dinámicas para que al alumno tenga interés en aprender, así como tomar en cuenta la transdiciplinariedad de la historia con otras materias.

Como sabemos, la historia muchas veces es manejada al antojo no solo de los historiadores, sino que el gobierno a la hora de hacer política educativa puede ocultar hechos históricos de importancia con fines políticos.


La enseñanza de historia en México tiene un punto de quiebre entre las propuestas teóricas y las realidades, la educación básica no ha tenido suficiente enfoque para verificar las fortalezas y debilidades de la enseñanza de la historia, por ejemplo, a nivel secundaria se ha descuidado puntos importantes como lo son una propuesta para enseñar, falta de materiales didácticos y falta de estudios sobre lo que sucede a este nivel.

“Una razón de que la historia que se enseña en la escuela esté entre las asignaturas más rechazadas, es porque se centra en el relato político y bélico, dando cuenta de cambios de gobierno, guerras y actos heroicos, pero pasando por alto los procesos sociales, económicos, y culturales fundamentales para comprender el complejo histórico.” (Secretaría de Educación Pública, 2011).

No podemos ocultar que durante años la historia ha sido un mensaje directo para la sociedad para ser dominada, sin embargo, en el ámbito educativo la historia si bien es cierto esta fundamenta en una política educativa, como docentes tenemos que darle un sentido de aprendizaje significativo para el alumno.

Es importante señalar que a nivel primaria y secundaria se han tenido problemas desde el inicio de la enseñanza de la historia como lo son: los contenidos y la renovación de estos.

El exceso de contenidos por la cantidad de periodos históricos y de culturas que abarca, hace que sea imposible cubrir sus programas en clase.

 

4.- LA RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y CULTURA: MEMORIA NACIONAL

·         La memoria nacional colectiva. Sus impactos en la educación. Plan 2011

·         Contenidos abordados de historia durante el viaje

·         Problemas para la enseñanza de la historia.

 

 

Memoria Nacional Colectiva

Conjunto de conocimientos adquiridos de manera formal e informal sobre hechos históricos acontecidos en nuestro país; ya sea porque nos ha tocado presenciarlos, porque hemos consultado los relatos de historiadores o simplemente por la tradición oral. Esta información contribuye a nuestra identidad como nación y amor a la patria.

“Memoria histórica: supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado… Memoria colectiva: es la que recompone mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo pueden legar a un individuo o grupos de individuos Impacto de la memoria nacional colectiva” (Betancourt, 2004)

“La memoria colectiva de cada individuo está inscrita en marcos de referencias colectivos, de los cuales el principal es el lenguaje… tanto la memoria individual como la memoria de los grupos conservan el pasado a través de los procesos de selección e interpretación: la memoria es, por ello, reconstrucción… memoria colectiva cumple una función para la identidad de un grupo social, tanto en el sentido que favorece su integración, como en que representa la proyección en el pasado de los intereses vinculados a esta identidad” (Jedlowski, 1987)

“La memoria es condición del grupo. La representación que los grupos tienen de su memoria y el discurso que expresan, es lo que comunica la sensación de una afirmación identitaria que se cimienta en la permanencia y la comunidad, y la permanencia y comunidad de tal discurso es lo que otorga un cierto contenido a la aserción identitaria” (Mendoza, 2009)

 

Impactos de la Memoria Nacional Colectiva y planes de estudio vigentes en México.

El aprendizaje de la historia como memoria colectiva nacional es relevante porque a medida que nos adentramos en este conocimiento, vamos comprendiendo sin necesidad de juzgar los acontecimientos que desembocaron en ciertos hechos históricos dando como resultado nuestra identidad nacional y amor a la patria.

 

Como menciona Betancourt “Memoria histórica: supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado” (Betancourt, 2004). Como ciudadanos de este país en nuestra vida actual y a lo largo de la formación académica recibimos información, datos de acontecimientos ocurridos que nos permiten reconstruir el pasado para poder comprenderlo; en este sentido  mi percepción del aprendizaje de la historia ha cambiado, en lo personal tenía asumida la asignatura de historia como aburrida, supongo que por desconocimiento o porque las memorias nacionales que llegaron a mí en la educación básica fueron presentadas de manera poco significativa.

 

Sin embargo, reconocemos que las memorias nacionales colectivas son muy importantes para los habitantes de cada país, pues de ellas depende en gran medida el sentimiento de pertenencia hacia un lugar  “Memoria colectiva: es la que recompone mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo pueden legar a un individuo o grupos de individuos. Impacto de la memoria nacional colectiva…” (Betancourt, 2004) conocer nuestro pasado histórico nos ayuda a comprender el presente y todo lo que esto implica, los distintos contextos históricos, sociales, culturales, económicos, el progreso y la marginación, según sea el caso.

 

Jedlowsky dice “…memoria colectiva cumple una función para la identidad de un grupo social, tanto en el sentido que favorece su integración, como en que representa la proyección en el pasado de los intereses vinculados a esta identidad…” (Jedlowski, 1987) Estar integrados como grupos sociales dentro una nación, favorece la identidad nacional, reconocer los cambios y las experiencias humanas a lo largo del tiempo en diferentes lugares, comprender las causas y consecuencias del modo de actuar de las personas comprendiendo los distintos procesos así como las tradiciones y costumbres. Entender cómo se construye el conocimiento histórico, poder ubicar en tiempo y espacio las memorias nacionales colectivas.

 

El Plan de estudios Aprendizajes clave 2017 “…promueve la enseñanza de una historia formativa que analiza el pasado para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las sociedades actuaron ante determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor” (SEP, 2017) Los libros de texto gratuitos de la educación básica contiene un catálogo de la memoria nacional colectiva, desde el origen del hombre hasta la actualidad, abordando los hechos históricos desde lo local hasta lo mundial de manera secuenciada y paulatina. Busca desarrollar el pensamiento histórico contextualizado.

 

“La memoria es condición del grupo. La representación que los grupos tienen de su memoria y el discurso que expresan, es lo que comunica la sensación de una afirmación identitaria que se cimienta en la permanencia y la comunidad, y la permanencia y comunidad de tal discurso es lo que otorga un cierto contenido a la aserción identitaria” (Mendoza, 2009) Reconocernos como nación dueña una gran memoria grupal, diversa y rica, es reconocer las bases en las que se fundó este país desde el poblamiento de américa, pasando por las distintas culturas prehispánicas, la conquista, el virreinato y los distintos levantamientos armados que nos permitido construir México como el país que conocemos y amamos.

 

“¿Hoy en día es necesario seguir manteniendo la historia como una disciplina dentro del currículum escolar? ¿La historia de enseña o se aprende? ... ¿Ser historiador garantiza saber cómo enseñarla?...” (Rodríguez, 2010) Responder a estas interrogantes no es fácil, mantener la historia dentro del currículum escolar, según Brom “…es la indagación del pasado” (Brom, 2003) Examina la historia de la sociedad humana, se refiere al pasado del hombre, es comprender los cambios y movimientos, las modificaciones que sufren los objetos a través del tiempo, ver lo que los grupos humanos han vivido y tomar conciencia de ello mediante lo que se cuenta “… el relato de los acontecimientos se combina con una visión mundial y con la conciencia de carácter histórico, es decir, de evolución de la cultura en el tiempo, examina los hechos buscando la ley que rige la acción de los hombres” (Brom, 2003) Cuando decimos que algo es histórico o que tiene carácter histórico como menciona este autor, puede referirse también a la memoria nacional colectiva, es porque estamos haciendo referencia a acontecimientos que han pasado por el rigor del estudio de la historia y se tiene en consideración una visión amplia de todos los aspectos involucrados, causas, situaciones y contextos que dieron origen a ellas.

Aunque es posible que las memorias colectivas que han llegado a nosotros estén alteradas como menciona Brom en su texto Para comprender la Historia “La deformación histórica… falsificaciones conscientes de la historia, realizadas para afianzar el dominio de una nación o ensalzar una persona” (Brom, 2003) El término deformación indica perder la forma original, indica que el registro histórico ha sido alterado o falseado con fines poco honestos, para dar la apariencia que en su momento corresponda que se quiera dar; es una práctica tristemente utilizada por algunos gobernantes quienes deforman la historia y cuentan o hacen difusión solamente a lo que resulta beneficioso a sus propósitos.

 

Es en este punto cuando la figura del historiador cobra relevancia para preservar la memoria nacional colectiva como persona que se dedica a estudiar la historia “Lo que da cuerpo a la historia es la prenoción que tiene el historiador frente a la realidad, cuando interroga documentos o fuentes históricas, lo hace a partir de su concepción de ellas, es la marca que define lo que entiende por hecho histórico” (Sotelo, 2003) El historiador tiene una gran responsabilidad cuando ejerce su profesión, pues al hacer su investigación, tiene en sus manos evidencias de hechos históricos, sin embargo, llega a sus conclusiones a partir de sus introyectos personales, así es como interpreta y otorga sentido a la evidencia que tiene en sus manos, dependiendo de sus construcciones sociales será como perciba y juzgue lo que mira.

 

Entonces el impacto de la memoria nacional colectiva en el proceso de aprendizaje de la población en edad escolar es sumamente importante, pues la manera en que estos hechos históricos se presenten a ellos será la manera en que los estudiante en gran medida construyan su identidad como mexicanos y tomen conciencia de nuestra diversa cultura y su riqueza “Los hechos históricos no existen por sí mismos, sino que están en función de una decisión a priori del historiador… los hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos, él es quien decide a qué hechos se da paso, el orden y el contexto” (Sotelo, 2003) La memoria nacional colectiva considerada como un conjunto de hechos, acciones  o maneras de obrar de las personas, podemos decir que el historiador juega un papel fundamental en el registro y desarrollo de los mismos, puesto que las memorias no existen por sí mismas hasta que el historiador decide considerarlas y contextualizaras para contar una historia.}

Contenidos abordados de historia durante el viaje.

 Corresponden en la materia de historia a Cuarto grado de primaria en el bloque V.

          Contenido: El camino a la independencia. Qué causas propiciaron el inicio y consumación de la independencia.

Competencias que se favorecen: Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado: Reconoce la multicausalidad del movimiento de independencia. Distingue el pensamiento político social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la independencia.

 

Problemas para la enseñanza de la historia.

“…pensar al tiempo histórico como un metaconcepto que se define en relación con el conjunto de conceptos que lo integran y que le dan significado…el desarrollo de la noción de tiempo implica un intenso trabajo cognitivo encaminado a que los alumnos construyan  un complejo entramado de conceptos y relaciones…” (Ledesma, 2010)

Presentar los contenidos en orden cronológico no tiene por qué ser una limitante, si consideramos como menciona el texto, al tiempo histórico un metaconcepto integrado por otros conceptos que le dan significado, es decir, mostrar el contenido, los hechos o acontecimientos que se están abordando y cómo éstos se relacionan con otros hechos sucedidos en otra ubicación geográfica, por ejemplo si hablamos de los teotihuacanos, podemos relacionar qué es lo que estaba sucediendo ahí, con lo que en el mismo tiempo sucedía con los mayas, a pesar de estar en ubicaciones geográficas distintas, es posible mostrar las relaciones comerciales entre ambas culturas así como similitudes y diferencias.

¿Cómo se podría enriquecer una secuencia cronológica para hacerla didáctica?

El uso de las líneas del tiempo o secuencia cronológicas es un recurso didáctico que se ha utilizado a lo largo de muchos años en la educación en México, sin embargo, considero que son organizadores gráficos que resultan poco atractivos a los niños y posiblemente no encontrarán sentido a los nombres y fechas que mencionan. Pretender que un alumno comprenda el tiempo histórico haciendo uso de este recurso únicamente, implica mucha inocencia de parte del maestro. Para enriquecer esta estrategia didáctica el docente puede hacer uso de la TIC, presentando las líneas del tiempo ilustradas, con música, videos y datos interesantes. También se pueden presentar mediante juegos interactivos, por ejemplo.

Bibliografía

Ledesma, X. R. (2010). Pasado en construcción. La historia y sus procesos de enseñanza aprendizaje. México: Universidad Pedagógica Nacional.

 

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá.

Brom, J. (2003). Para comprender la historia. México: Grijalvo.

Jedlowski, P. (1987). Memoria colectiva e identidad nacional.

Mendoza, J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva, la identidad. México: UAM.

Rodríguez, X. (2010). Pasado en construcción. La historia y sus procesos de aprendizaje. México: UPN.

SEP. (2017). Plan de estudios Aprendizajes clave. México: Secretaría de Educación Pública.

Sotelo, J. (2003). Problemas de la enseñanza y aprendizaje de la historia. México: UPN.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAS CALLEJONEADAS

 LAS CALLEJONEADAS Las callejoneadas es un recorrido que, si vas a Guanajuato, tienes que hacer definitivamente. Se trata de un grupo de jóv...